El concierto de Los Huasos de Algarrobal -realizado el 24 de septiembre último para despedir a sus integrantes históricos y presentar a la savia nueva que seguirá con la misión de colaborar en mantener viva nuestra querida canción chilena- despertó muchas muestras de cariño y apoyo por parte del público que nos ha seguido por tanto tiempo. Agradecemos esos gestos de afecto y solidaridad con lo que hemos venido haciendo desde hace 57 años.
A manera de muestra de ese cariño recibido después del concierto y de reconocimiento a nuestra trayectoria, queremos compartir con ustedes una correspondencia muy especial que refleja este acercamiento y respaldo que siempre hemos recibido del público algarrobal.
Nos referimos a los comentarios de Eduardo Riesco, gran amante del folklore chileno y que tuviera la oportunidad de entregar su pasión por nuestra música en su participación en grupos como Los Huasos Quincheros (1967-1975) y en otros como Los Huasos en homenaje a Los 4 Huasos.
El 19 de septiembre, luego de informarse por una entrevista de prensa sobre nuestro concierto, nos escribió:
FELICITACIONES Y SALUDOS
Estimados Huasos de Algarrobal:
Con gran alegría, entusiasmo y optimismo me enteré de la presentación que harán el próximo domingo en el TMC (Teatro Municipal de Las Condes).
Como viejo cantor folklórico he seguido con mucha atención y admiración el curso definido y firme de su trayectoria.
Se han destacado siempre, por el timbre y color característicos del conjunto y de sus voces individuales, y además, por un estilo que, manteniendo lo esencial del cantar chileno iniciado por pioneros como Los Huasos de Chincolco y Los Cuatro Huasos, ha logrado armonías y modalidades de arreglos originales, genuinos y hermosos, además de un repertorio muy propio y variado.
En suma, por sus méritos musicales, los Algarrobal se han ganado un lugar privilegiado en la música popular y folklórica chilena que espero sigan manteniendo por el bien de nuestras tradiciones y valores patrios.
Mis sinceras felicitaciones por su decisión de continuar con el conjunto y mi saludo a todos: Eugenio, Cristián Donoso, Rafael, Raimundo, Cristián O¨Ryan, Cristobal y Enrique, deseándoles, desde la platea, el mayor de los éxitos y una virtuosa permanencia en nuestro ambiente folklórico genuino, que tanto los necesita.
Un agradecido, Viva Chile y hasta siempre.
Eduardo Riesco S.
NUESTRA RESPUESTA:
Después de un par de semanas y luego de revisar toda la correspondencia que habíamos recibido, respondimos a Eduardo, el 11 de octubre:
Estimado Amigo Eduardo,
No sabes la emoción que hemos sentido todos los algarrobales con tus hermosas palabras de apoyo a nuestra cruzada por ayudar a mantener viva la tan querida canción chilena.
Siempre sentimos muy de cerca tu permanente estímulo para que avanzáramos en nuestro canto con una propuesta nueva en lo musical en cada canción que fuimos incorporando al repertorio.
Para nosotros, tu participación en Los Quincheros y luego en Los Huasos fue un ejemplo de pasión por la música chilena y un ejemplo como persona.
A nombre de Cristián D, Rafael, Raimundo, Cristián O, Cristóbal, Enrique y mío te hacemos llegar nuestro cariño y reconocimiento con un fuerte abrazo algarrobal.
Eugenio Rengifo
UN HASTA SIEMPRE
La correspondencia se mantuvo y, al día siguiente de nuestra respuesta, Eduardo nos envió el 12 de octubre su comentario sobre el concierto mismo.
Estimado Eugenio y estimados amigos Algarrobales:
Me alegró mucho saber que habían recibido mi saludo en los días previos a la presentación y que mis dichos fueron bien recibidos.
Como les adelantaba en el saludo, fuimos con mi señora el domingo y, desde la platea, asistimos al programa completo, incluida la euforia desatada al terminar.
Con toda sinceridad les digo que quedamos muy impresionados, muy emocionados (también nostálgicos) de ver un espectáculo tan bien logrado en todos sus aspectos: producción: excelente; repertorio: enorme, de primera selección por su belleza, variedad e interpretación;
Desarrollo: amenidad, simpatía, alegría, espontaneidad en muchos pasajes, sentimiento y emoción transmitidos con naturalidad y fuerza a todos los presentes que veíamos con cierto asombro la gran identificación del público con el grupo, con su repertorio, sus arreglos y su sonido. En suma, una tarde para recordar por muchos años.
A mis años, después de haber cantado desde el colegio hasta no hace mucho tiempo, les digo a los que dejan el grupo, que entiendo muy bien el sentimiento que produce esa lejanía y lo que cuesta dejar el canto como actividad casi principal, especialmente cuando aún se conservan voces como las de ustedes.
Esperando no haberlos lateado mucho, les mando un “hasta siempre” a los que se van, un “nos vemos” a los que llegan, diciéndoles que con esas voces, si ya están sonando muy ,muy bien nos podemos imaginar cómo sonarán en un poco tiempo más.
Un abrazo para todos,
Eduardo Riesco S.
Octubre 2023
CONCIERTO HUASOS DE ALGARROBAL Teatro Municipal de Las Condes 24 de Septiembre 2023 – 18.30 horas
EMOTIVA DESPEDIDA A LOS ALGARROBALES HISTÓRICOS
Ante una sala con un lleno total de público, Los Huasos de Algarrobal despidieron en un concierto de gala a los integrantes históricos del grupo: Cristián Donoso, Eugenio Rengifo y Rafael Rodríguez. Durante el emotivo encuentro se presentó a la nueva agrupación que reemplazará a los históricos, la que está formada por Raimundo Rodríguez, Cristián O’Ryan, Cristóbal Walker y Enrique Rodríguez.
El entusiasta público participó de un espectáculo que comenzó con la proyección de un video que mostró un resumen de la historia del grupo nacido a la vida artística en el verano de 1966, cuando ganó el Festival de las Playas que se realizó ese año en Cartagena, litoral central. Luego, el maestro Eugenio Gonzáles, guitarrista que ha acompañado a este emblemático conjunto durante más de 20 años, inició la parte musical con una hermosa obertura en guitarra: la Suite Algarrobal.
En esta primera parte del programa se contempló la intervención de los integrantes históricos del conjunto, quienes hicieron recuerdos de todos estos años en que han llevado en su corazón el canto algarrobal. Fue el momento también en que se hizo un reconocimiento especial a Catalina Rengifo, que en su rol de productora ha participado de la vida artística del grupo por 25 años. A su vez, el sello grabador MasterMedia entregó a los históricos el Vinilo de Oro por su dilatada trayectoria de 57 años difundiendo la canción chilena de raíz.
En la segunda parte se presentó a los nuevos integrantes de Los Huasos de Algarrobal, quienes ofrecieron un variado repertorio con los clásicos del grupo, y cuyas voces fueron aplaudidas con verdadero entusiasmo por parte del público, que brindó su más absoluta aprobación a esta savia nueva por su aporte al canto algarrobal revitalizando su característico estilo vocal. El concierto finalizó con la intervención conjunta de los históricos y los nuevos algarrobales.
Septiembre 2023
Los Huasos de Algarrobal Presentarán su nueva formación
Raimundo Flores S.
(Transcripción de un reportaje publicado en el diario El Mercurio, sección Espectáculos, Pág. C8, el martes 19 de septiembre de 2023).
• El emblemático grupo folklórico dará el próximo domingo un concierto en el Teatro Municipal de Las Condes que servirá para despedir a sus antiguos integrantes y darles la bienvenida a los recién llegados.
Eugenio Rengifo, Cristián Donoso y Rafael Rodríguez son los tres integrantes de Los Huasos de Algarrobal que han estado más años en las filas del conjunto, fundado en 1966. Según cuenta Rengifo, hace algunos años empezaron a conversar sobre qué pasaría con la agrupación una vez que ellos envejecieran y, aunque pensaron en disolverse, finalmente decidieron que lo mejor era preparar ellos mismos una nueva formación.
Ya en 2017 sumaron a Raimundo Rodríguez como integrante reemplazante y un año después como titular, tras el retiro de Enrique Barros. En 2021 también incorporaron a Cristián O’Ryan, con quien ya habían trabajado, y finalmente añadieron a Cristóbal Walker y Enrique Rodríguez. Con ese cuarteto ya creado, los integrantes antiguos han estado trabajando casi dos años en conjunto, preparándolos para que asuman la formación titular.
“Esto no es una situación improvisada, sino que se ha preparado con mucho cariño, esfuerzo y trabajo de parte de los huasos históricos apoyando a los nuevos huasos para lograr que sigan en la ruta del Algarrobal en el tiempo. Hemos estado trabajando juntos, entregándoles primero el espíritu Algarrobal, traspasándoles en qué consiste, enseñándoles el repertorio que hemos desarrollado en la historia y enseñándoles armonías y arreglos musicales”, comenta Rengifo.
El cambio de formación se realizará oficialmente este domingo, a las 18.30 horas, con un concierto en el Teatro Municipal de Las Condes, donde participarán ambas versiones del conjunto. El show incluirá una obertura musical en guitarra en de Eugenio González, colaborador habitual del conjunto, y presentaciones de las alineaciones antigua y nueva, por separado y en conjunto.
“Es un honor y también hay un sentimiento de agradecimiento hacia los huasos históricos por confiar en nosotros y tener la generosidad de dejar el conjunto en otras manos porque para ellos son más de 50 años, entonces es como entregar un hijo que ya está criado en adopción. Y eso lo hacen porque precisamente sienten que todavía el conjunto como institución tiene mucho que seguir entregando y reposicionando la música chilena en nuestro país, porque las tradiciones hoy día están medias trastocadas”, dice Cristián O’Ryan.
Por su lado, Rengifo también usa la metáfora del hijo para explicar lo que significa dejar el grupo después de más de 50 años. “Es difícil, pero es lindo porque es como cuando un hijo ya se va poniendo adulto y dice ‘me voy a ir de la casa porque tengo que hacer mi vida’. Con Los Huasos de Algarrobal nos ha pasado que hemos construido un mundo maravilloso que nos entregado muchas cosas fantásticas, como el público en todas partes, tanto en Chile como en el extranjero, con aquellos chilenos que viven afuera. Eso para nosotros ha sido una base fundamental de motivación para seguir adelante. Se siente una emoción y una alegría porque lo que hemos hecho en estos 57 años no ha sido en vano, porque hay gente a la que le interesa mantener ese espíritu de rescatar nuestra identidad y transformarla en música, en canciones”, señala.
El estado del folclor en Chile
Tanto la generación antigua como la nueva de Los Huasos de Algarrobal coinciden en que uno de los desafíos actuales de la agrupación es preservar y transmitir las tradiciones culturales chilenas. Aunque Rengifo admite que las expresiones ligadas al folclor hoy tienen muy poca cabida a nivel masivo, sí cree que esa llama sigue viva en otros sectores. “Si uno va a regiones, va a intercambiar con las comunidades de los distintos pueblos del país, cuando uno va y se sienta en las cocinas de la gente a conversar en la noche, junto a un buen vaso de vino, se da cuenta que hay una tradición. Que hay una cultura que ellos heredan de sus padres, de sus abuelos y que la van transmitiendo”, dice.
En la opinión de O’Ryan, una de las grandes dificultades de hoy es que el folclor tenga que competir con toda clase de música que viene de fuera. “Eso está bien, pero la música chilena es la que nos interpreta como pueblo y creo que no la podemos perder”, plantea y agrega: “Yo creo que esos son los desafíos que tenemos: traer la música chilena a nuestros tiempos, ir leyendo el contexto e ir tomando distintos estilos, y también hacer un aporte desde el estilo Algarrobal”.
En esa línea, O’Ryan adelanta que uno de los primeros proyectos de la nueva formación es grabar un disco con las canciones más representativas de Los Huasos de Algarrobal, para dar cuenta del sonido que impregnarán las flamantes voces del conjunto.
El Mercurio, 19 de septiembre de 2023
ENTREVISTA A EUGENIO RENGIFO
Del libro “Tierra Chilena, Formas y Estilos del Folklore Chileno II”
Autor: Sergio Rodríguez Araneda
(Editorial San Pablo, Santiago, Chile, marzo 2023)
Nota de E.R.: La entrevista está tomada textualmente de una grata conversación con el autor del libro en el Café Cortaderas de Pocuro, en Providencia, durante una mañana soleada. Me parece que fue en 2019, aunque no recuerdo el mes ni el día. De allí que sea una redacción que refleja fielmente lo conversado, sin detenerse en aspectos gramaticales o de estilo. Es lo que se habló y cómo se habló, y punto.
Rengifo. Tu nombre completo, Eugenio.
Eugenio Rengifo Lira.
¿En qué año naciste?
El 46, fíjate.
Mira, eres bien chiquitito todavía. ¿Y en qué parte de Chile naciste?
En Santiago, ahí en el barrio Club Hípico. Mi papá trabajaba en el Club Hípico y por ahí nací yo.
Eugenio, antes de que entremos en materia, de lo que vamos a conversar, ¿los nombres de tus padres?
Ismael Rengifo Echeverría y mi mamá Raquel Lira Vergara.
Eugenio, esta conversación es para el libro Formas y estilos del folklore chileno, para que quede un registro, el currículum artístico de ustedes lo sabe todo el mundo, pero hay una parte humana que escapa y que es importante que la gente lo sepa. ¿Tus raíces musicales vienen de antes? ¿De quién? ¿Familiares? ¿Vienen raíces?
Mira, raíces musicales en la familia. Y poéticas también, por así decirlo, porque el autor del Himno de Yungay, don Ramón Rengifo Cárdenas, fue antepasado mío. Es la rama directa de los Rengifo de la cual yo desciendo. Y él escribió la letra del Himno de Yungay, cuya música se la puso José Zapiola. Entones, por ahí parte. Después hay un Rengifo músico, que, a fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX, se destacó bastante también: Javier Rengifo. Él escribió música clásica, como también música popular. De él es el famoso Antiguo vals de amor, muy conocido en la tradición de la música chilena. Y, por otra parte, Sergio, en la familia tenemos… mi papá me enseñó a querer la música. Mi papá era un músico… él no tocaba ningún instrumento, no cantaba, pero sabía mucho de música, porque su padre, mi abuelo, lo llevaba al Teatro Municipal, lo ilustraba en la parte musical. Mi papá trabajo incluso en la Radio Chilena durante muchos años, cuando nació esa radio, a cargo de toda la discoteca de música clásica. Entonces, él también nos inculcó en la familia mucho la música y yo, poco a poco, empecé a agarrar el gusto por el folklore, que era algo que para mí no había tenido mucha importancia en mi niñez, pero sí lo empecé a tener más adelante, ya en la juventud, en la adolescencia y juventud, cuando empecé a escuchar a Los Cuatro Huasos y a otros grupos de música chilena que realmente me entusiasmaron muchísimo. Y ahí comenzó mi interés por la música y en el colegio, entonces, nos motivaron mucho para que hiciéramos un grupo folklórico, armé un grupo, un cuarteto vocal, con guitarra…
¿Con nombre?
Con nombre, que se llamaba Los Aguiluchos. Los Aguiluchos porque era un grupo que todavía no salía a volar. Éramos aguiluchos nomás, no estábamos listos para volar. Y después, con el tiempo, toqué mucho en la universidad, guitarra en las peñas folklóricas, en fin, hasta que en una oportunidad se dio una casualidad de encuentro con uno de los miembros de Los Huasos de Algarrobal, que ya existían, se habían formado el año 66 y ahí me incorporé yo el año 68.
Bueno, entremos en un campo que es muy interesante y que va a ser un gran aporte para este libro. El año que nacieron Los Huasos de Algarrobal y que me contabas tú, el año que tú te integraste a ellos. La historia de Los Huasos de Algarrobal está escrita en muchos lados, pero aquí quiero que sea de tu propia boca, que la relates un poquito, que tú conoces desde sus comienzos.
Mira, Los Huasos de Algarrobal te diría que nacieron, como se dice, al calor de la amistad, como se llamó el primer long play que grabamos y en el cual yo participé. Un grupo de chiquillos jóvenes, de los Padres Franceses de Alameda. Se juntaron en Algarrobo dos hermanos, Gustavo y Gerardo Monckeberg, junto con Patricio Vives, que pololeaba con una hermana de los Monckeberg, y armaron un grupo para ir a cantar al Festival de las Playas en Cartagena, que se hacía ese año. Un festival que lo organizaba René Largo Farías. Y como les faltaba un integrante, se acordaron que había otro chiquillo joven en el colegio que podía incorporarse al grupo, que era Rodrigo Serrano, y lo llamaron para que se incorporara. Entonces, fueron al festival, ganaron el festival. Y al ganar el festival, uno de los premios era que René Largo Farías lograba que se grabara un disco, una canción. Y se grabó una canción que era El peregrino de Emaús, una canción del grupo Los Perales, que era un grupo de música religiosa, pero cuarteto también, con guitarra, folklórico, con música muy linda de Andrés Opazo y los versos del padre Esteban Gumucio. Y entonces nosotros grabamos esa canción y apareció en un long play que se decía, creo que se llamaba Chile Ríe y Canta, no sé…
Chile Ríe y Canta, sí.
Y había cosas curiosas, como el dúo este de los hermanos de Miguel Gutiérrez…
Mira y Poncho.
Mira y Poncho, la primera grabación de Quilapayún se hace ahí, en ese disco, nosotros, Los Huasos de Algarrobal, en fin, una cuestión bien interesante. Bueno, y empiezan a haber actuaciones en Radio Minería, entre otras radios.
Para que no se nos escape, el estilo de Los Huasos de Algarrobal.
Hay dos estilos. Un estilo, primero, que es seguir la línea tradicional de Los Cuatro Huasos, a tres voces, con guitarra y en forma de armonías paralelas que se llama, que son las armonías que tú conoces. Sin embargo, ese estilo, con el tiempo, se fue transformando para lograr una identificación en el público, por la forma de cantar, que lo hicimos después. Pero eso pasó muchos años después, yo te diría que el nuevo estilo comenzó a forjarse a partir del año 73, 74 y ya dio forma definitiva el 75. Pero en los primeros años era una cosa más bien tradicional, aunque seguimos siendo tradicional con. Alguna innovación…
Sí, de todas maneras.
Pero era muy tradicional, con un repertorio muy conocido, pero empezamos a innovar componiendo canciones, haciendo unas armonías distintas, haciendo participar a los cuatro miembros vocales en solos, en distintos momentos, y eso se dio, como te digo, para que nos formáramos un estilo propio, que fue el año 75, ya en definitiva, cuando se incorpora Rafael Rodríguez, que es el solista que hasta el día de hoy nos acompaña. Estaba Cristián Donoso, que fue uno de los que entró al grupo muy temprano, el año 67, estaba yo, y Gonzalo Jiménez, que es un abogado que estuvo con nosotros durante catorce años y que le dio también el sello muy característico a este nuevo estilo. Así que ahí surgió este nuevo estilo. Pero antes era como yo te digo, un estilo que seguía una línea que ya estaba hecha, la línea de Los Cuatro Huasos.
Para que sigamos el hilo. ¿Ustedes trabajan con música exclusivamente compuesta por ustedes, hecha por ustedes, o también de otros autores que no sean del grupo?
No, nosotros la verdad que seguimos una línea musical que te diría que la podríamos agrupar en tres áreas: un área de música tradicional chilena, escrita o del folklore, a la cual le tratamos de dar una versión propia. Por ejemplo, Mi caballo blanco o Yo vendo unos ojos negros, que son canciones que nosotros les dimos un vuelco y fueron fácilmente identificadas por el público en las versiones nuestras. Otra línea que es la canción propia, original nuestra. En el grupo yo compongo y Cristián Donoso compuso en algún momento un par de canciones que grabamos, pero no siguió componiendo. Pero yo compongo desde que ingresé al grupo. Y esa línea es, entonces, con una temática diferente a la tradicional, más bien son temáticas que le cantan a hechos que pueden estar pasando hoy día. Por ejemplo, el tema de Basilia Chamaca Challapa, que es una niñita de nueve años, pastorcita del norte de Chile, que el año 74 o 75, por ahí, pastoreando llamas en el desierto, se desata una tormenta, de estas típicas tormentas de verano en el desierto y un rayo cae sobre ella y la mata. Y la familia que venía atrás, los padres, los hermanos quedaron impactados con esto. Y a mí me impactó también, a pesar de que la noticia salió en un parrafito chiquitito en el diario. Con eso me impacté e hice una canción, que hasta el día de hoy la gente la recuerda y la pide como una de las canciones propias de nosotros. Entonces, tomamos, igual que cuando se murió Ángela Lois, que fue la última representante de la raza ona. Ella murió y se acabó esa raza, los selk’nam, ya no hay más representantes de los selk’nam. Y con eso a mí me impactó también esa noticia y entonces compuse una canción que se llama Ángela Lois, en honor a estas razas originarias que van desapareciendo. Después hice una canción para los niños en el Año Internacional del Niño, que me recuerdo que nos invitaron al Teatro Municipal, había un programa especial que conducía Raúl Matas, que iba a ser transmitido por televisión también para celebrar el Año Internacional del Niño el año 78, si no me equivoco. Y yo compuse una canción especial para ese programa, que se llamó Deja que los niños vengan, que también es una canción mía que tiene algo que ver con lo que está pasando hoy día con los adultos que están llenos de problemas y los niños que están buscando un mundo más tranquilo, no sé, un mundo más amistoso, más… donde se valoren otros valores, no los valores del egoísmo, el valor del odio, el valor de… que no son valores, antivalores más bien. Y esa canción también marcó mucho. Bueno, y así, como te digo, son canciones originales que van marcando algunos hitos del momento. Y la otra línea que tenemos es una línea espiritual, de canciones… las llamamos canciones de amor y paz. Yo te diría que lo más representativo de esa línea musical que hemos cultivado es tal vez el himno a Su Santidad el papa Juan Pablo II cuando vino a Chile. Vino a Chile año 87 y se hizo un concurso para que se compusiera un himno, con el cual pudiera todo Chile pudiera recibirlo cantando. Y yo participé ahí en ese concurso con una canción que se llama Juan Pablo II, mensajero de la vida. Y esa canción la cantó Chile al Papa…
Todos, todos, todos.
Fue una cosa tan emocionante, Sergio, tan emocionante, que no te podías imaginar. En un momento me dieron ganas de llorar, cuando escuché a los muchachos que estaban presos en Antofagasta, en la cárcel, cantando a voz en cuello, porque el Papa los fue a visitar, cantando a voz en cuello el Mensajero de la vida. Oh, qué cosa más fuerte, qué cosa más energizante, impresionante. Entonces, esa línea espiritual la hemos desarrollado con distintos tipos de canciones, también que tienen que ver con la actualidad. Hice otro himno que se llama Teresita de Los Andes, carmelita del consuelo, es el himno oficial con el cual se canonizó a la Teresita de Los Andes el año 92, allá en Roma, en el Vaticano. Y así, hay varias canciones de línea espiritual que la llamo. Tres líneas, tradicional, original y espiritual. Y esas son las líneas que cultivamos. Y por supuesto que en la parte tradicional y en la parte popular interpretamos canciones de todo tipo de compositores.
Eugenio, ¿la discografía de Los Huasos de Algarrobal se compone de cuántos discos?
Mira, no te sabría decir, pero son como trescientas canciones que hemos grabado en distintos discos.
Y algunas se repiten, de repente, en una producción, en otra.
Claro. Por ejemplo, hicimos para los 40 años, cuando celebramos 40 años el año 2006, 40 años de canto, hicimos una versión especial con una orquesta de cámara, dirigida por el maestro Luis José Recart. Un disco precioso, que se llamó 40 años de canto. Y ahí grabamos muchas canciones que ya habíamos grabado, como Mi caballo blanco, la misma Basilia Chamaca Challapa, grabamos Volver a los 17, regrabamos el Casamiento de Negros. En fin, hay versiones que tienen su primera grabación y después se regraban, pero con otra forma de cantar. Así que la cantidad de producciones, yo calculo que deben ser unas veinte aproximadamente en términos individuales.
Un legado musical bien…
Claro, porque comenzamos grabando en el sello Polydor, que era de Philips Chilena en ese tiempo. Hicimos tres long plays y muchos discos 45. Antes habíamos participado en un long play del sello Orpal, que se llamaba, el año 67. Después nos trasladamos al sello Emi Odeon. Ahí grabamos muchos discos 45, incluso una canción muy linda que se llama Señora bandera, de Oscar Cáceres y de Pedro Flores, que la cantamos en el Festival de Viña y obtuvo un tercer lugar en el año 75. Y esa canción fue 45, pero grabamos ahí dos long plays también. De ahí pasamos al sello SYM, de Sonia y Myriam, que cuando volvieron a Chile las hermanas, hicieron un sello grabador acá y grabaron a muchos artistas chilenos. Ahí grabó, bueno, la misma Sonia la Única, Myriam, grabó Gloria Simonetti su disco, grabaron Los Jaivas su primer long play en Chile. En fin, una serie de artistas que grabaron y nosotros grabamos ahí dos discos muy importantes también. Y luego de eso vino la crisis del vinilo, del disco, se cerraron las industrias y empezaron los cassettes y empezaron los cedés más adelante, y ahí ya pasamos, por una parte, al sello Astor, donde grabamos un cassette muy bonito, y después al sello Sony Columbia. Y en Columbia grabamos dos long plays. Y de ahí en adelante dijimos: empecemos a grabar nosotros por nuestra cuenta, porque todas estas crisis… Hicimos un convenio con el Sello Alerce. Y con el sello Alerce publicamos yo cfeo que alrededor de cuatro o cinco producciones en forma compartida. Nosotros teníamos la licencia de las grabaciones y ellos nos editaban los discos y los difundían. Y ahora, en los últimos 10 años estamos trabajando con el sello Master Media Chile, donde hemos editado, calculo. Que son como seis producciones que hemos hecho con ellos. La última es una antología de la canción romántica, que reúne canciones de todos los tiempos, boleros, canciones románticas, tanto chilenas como latinoamericanas. Esa es la discografía, un poco, que tenemos.
Un poco (risas), bastante contundente, un valioso archivo musical de la nación. Tú, aparte de músico, de intérprete, tú también escribes.
Así es.
¿Me podrías hablar algo de tu aporte a través de los libros que has escrito, qué sé yo, que están vinculados con…
Con la música popular, fundamentalmente. Mira, yo soy periodista y trabajé durante toda mi vida profesional como periodista en distintos tipos de actividades, como periodista de medios escritos, de diarios, de revistas, periodista de radio, periodista de televisión, trabajé muchos años en Televisión Nacional, y después como periodista organizacional, en las comunicaciones organizacionales en distintas empresas. En Chilectra, en ese tiempo era Chilectra, hoy día es, ya no me acuerdo, Enel creo que es. Después trabajé en la Compañía Chilena de Tabacos también, en el área de comunicaciones y después en los últimos años, estuve muchos años en la Universidad Católica, como director de Comunicaciones, por una parte, y luego como jefe de gabinete del rector. Pero desde que ingresé a la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, el año 87, yo soy fundador de esa sociedad, me interesó…
Después de que fuera el Derecho de Autor.
Después de que fuera el Pequeño Derecho de Autor, era muy pequeñito el derecho de autor…
Claro, sí, estábamos ahí en San Antonio, por ahí estaba la oficina en el segundo piso.
Yo me acuerdo, que son anécdotas, pero uno iba a cobrar sus derechos y te daban un sobrecito con monedas, era muy poquita plata. Y en ese tiempo ya la canción era muy famosa, Si vas para Chile, de Chito Faró. Chito Faró subía, no me acuerdo en qué piso estaba el Pequeño Derecho de Autor, no era el primer piso, era arriba…
Sí, era arriba, sí, me recuerdo.
Y bajaba Chito Faró con una cajita, con esas cajitas de zapatos, y decía: “Soy el autor de Si vas para Chile, hoy día recibí 150 pesos por el derecho de la canción. Su ayuda será importante”. Así de pequeño era el derecho de autor. Hasta que se… bueno, José Goles tuvo una labor importante junto a otros músicos y compositores destacados, en formar la Sociedad Chilena del Derecho de Autor. Y desde un comienzo a mí me interesó mucho dejar registro de la obra de los grandes autores y compositores de música popular chilena. Y es así como, primero, con Luis Advis, que era presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, me encargó escribir un libro sobre Los de Ramón. Y yo escribí la biografía completa de Los de Ramón, en un trabajo de investigación que me tomó un año. Y en un trabajo después de ordenar el material que me había dado la familia, que es un libro que se llamó Los de Ramón, un arreo en el viento. Y ese libro, te digo, fue mi primer paso en escribir algo sobre la música popular ya como un libro, porque antes había escrito, como periodista, artículos.
Y de ahí luego vino un libro sobre Los Cuatro Huasos, que no se había hecho registro ninguno en forma de libro, en forma orgánica, de toda la historia de Los Cuatro Huasos, y yo le dije a la SCD sí… porque me pidieron que hiciera un libro sobre Luis Aguirre Pinto. Yo les dije: “no, yo no voy a escribir sobre Luis Aguirre Pinto, a quien quiero mucho, él fue un gran maestro conmigo, pero yo no voy a escribir ningún libro, ni de Aguirre Pinto ni de nadie, mientras no escriba la historia de Los Cuatro Huasos”. Y me aceptaron. Y ahí escribí el libro de Los Cuatro Huasos, que se llama Los Cuatro Huasos… ya no me acuerdo ya, es también un corolario. Y ese libro me dejó muy contento, porque realmente me di cuenta de la importancia que tenían ellos en la formación de este tipo de canto popular de la canción típica chilena, que ellos comenzaron junto con Los Huasos de Chincolco y otros grupos, Los Huasos de Ahumada, en fin. Y ellos, con eso, crearon una línea que hasta el día de hoy se mantiene.
Después de ese libro, entonces, ya le dije a la SCD: “Correcto, ahora puedo escribir el libro de Luis Aguirre Pinto… yo no escribo música, a pesar de que estudié música un tiempo en la Católica, no escribo. Entonces, Luis Aguirre Pinto me escribía la partitura de mis canciones. Él me escribió la partitura del Mensajero de la vida, por ejemplo, en su casa, en su piano. Y resulta que yo le tenía mucho cariño a Lucho Aguirre Pinto, una persona muy querible, muy querible Lucho Aguirre Pinto. Y escribí el libro, su hijo, ya se había muerto el maestro, y su hijo me dio una cantidad de material valiosísimo, valiosísimo. Y salió ese libro de Luis Aguirre Pinto, que se llama Reminiscencias de Luis Aguirre Pinto. Reminiscencias por el vals famoso que él escribió, que fue famoso en toda América Latina…
…Y después de ese libro me dijeron Los Huasos de Algarrobal: “Bueno, tú hai escrito libros de todos y no hai escrito ningún libro sobre Los Huasos de Algarrobal. Estamos cumpliendo 40 años de canto y no tenemos ni siquiera un libro”. Y escribí el libro Los Huasos de Algarrobal, por el alma de Chile. Y ese libro contiene la historia completa de Los Huasos de Algarrobal°…
… y ese libro, bueno, un libro de José Goles, del fundador de la SCD que se va a publicar luego°°. Y entre tanto, hice la edición de un libro con la biografía de Willy Bascuñán. Willy Bascuñán me entregó su autobiografía y me dijo: “Oye, por favor, has tú la edición de este libro”. Y yo le hice feliz la edición de este libro, lo conozco mucho a Willy Bascuñán, y ese libro salió el año pasado. Así que esas son las publicaciones en las cuales he estado participando junto a la SCD.
Eugenio, descendencia de ustedes, los componentes de Los Huasos de Algarrobal. ¿Vienen generaciones de hijos, sobrinos, nietos que están tomando la música chilena así como ustedes?
Mira, nosotros estamos en una etapa que ya tenemos que empezar a entregar la posta. Rafael Rodríguez tiene 76 años, Cristián Donoso tiene 75 años, yo tengo 73 años.
Chiquillos.
Muchachos aún, muchachos. Y a raíz de eso empezamos a buscar, hace un tiempo, gente joven. Hace dos años se incorporó Raimundo Rodríguez, hijo de Rafael Rodríguez, el solista. Y Raimundo tiene un registro muy similar al de Rafael, tiene un oído privilegiado, conoce todo el repertorio de Los Huasos de Algarrobal, porque desde que nació que lo está escuchando. Conoce los arreglos, él sabe en qué momento hay que cambiar de tono para seguir cantando la misma canción. Entonces, ha sido un aporte tremendamente valioso, un chiquillo joven, de 33 años, y que nos ha dado nuevas energías, por así decirlo, nuevas fuerzas. Y, entonces, seguimos en esta idea de buscar gente joven. Estamos en contacto con muchos grupos que han ido surgiendo: Los Huasos del Corral, Los Huasos del Camino Viejo, en fin, que son grupos nuevos que siguen esta línea, de cuatro guitarras, cuatro voces, ¿verdad?, cantando la canción típica chilena. Y ahí estamos conversando y buscando gente joven que se interese en seguir con la ruta que Los Huasos de Algarrobal creamos el año 1966.
Mira, ¡qué interesante! Pero si tomamos en cuenta, por ejemplo, Los Huasos Quincheros, vinieron de… pero como Quincheros se han sostenido en el tiempo, ya se retiró Benjamín, pero Los Huasos Quincheros siguen y el sonido, el estilo, tiene que permanecer. Y yo veo a Los Huasos de Algarrobal eternos. Los veo eternos, sinceramente, y no es una opinión mía como folklorista, porque yo ame nuestra música o porque nos conocemos tantos años, sino que es vox populi, el mundo conoce a Los Huasos de Algarrobal. La persona que escucha folklore los identifica a ustedes y eso tiene que permanecer en el tiempo. Hay otro tema que también es importante, aparte de ti, de Eugenio, ¿me decías que había otros integrantes que han compuesto canciones?
Mira, hubo un momento, Sergio, cuando estábamos buscando el nuevo estilo, te estoy hablando del año 73, por ahí, o 72 o 71, ya no me recuerdo exactamente, en que estábamos grabando un disco para el sello Polydor de Philips. Y era un long play, por lo tanto, que traía doce canciones, seis canciones por lado y yo les dije a Los Huasos: “Me gustaría mucho que grabáramos alguna canción mía”. Y grabamos, de hecho, dos canciones. Una con versos de Vicente Huidobro, que le cantaba a los veteranos del 79, que se llama Viejecito del barrio. Y otra canción que escribí con versos del poeta Joaquín Alliende, que es un sacerdote que escribe poesía, muy buen poeta, que se llamaba Pequeño nocturno:
Junto a las últimas brasas,
se enciende mi guitarra.
Entonces, yo les dije a los demás integrantes: “Pero me gustaría que ustedes también hicieran alguna canción”. Y se entusiasmaron. Juan Eduardo Ugarte, que cantaba con nosotros en ese tiempo, escribió una canción muy bonita sobre la vida de un campesino que vive toda su vida entregando su vida al campo, qué sé yo, muy linda la canción. Y Cristián Donoso se entusiasmó. Yo le dije: “Cristián, ¿por qué no escribes estos versos? Mira… estábamos buscando unos versos de Ignacio Verdugo Cavada, el autor del Copihue Rojo, y aparecen los versos sobre las espuelas. Y Cristián Donoso… “Oye Cristián, aquí está tu canción, ponle música a esto”. Y le puso música. Y ahí grabamos, entonces, dos canciones mías, una de Cristián Donoso y una de Juan Eduardo Ugarte. Pero eso no se volvió a repetir. Desgraciadamente, Cristián no siguió componiendo; después, Juan Eduardo se retiró del grupo y yo quedé solamente, el único componiendo en ese momento, hasta el día de hoy.
¡Qué bien! Mira, te agradezco un montón. ¿Qué mensaje le darías tú a la juventud, sobre nuestra música, nuestras raíces musicales y dancísticas, nuestra identidad, para cerrar esta entrevista?
Mira, yo creo que los chiquillos jóvenes ojalá aprendan a conocer a su país, a su gente, su historia, su cultura, que amen con pasión lo que somos, que no nos dejemos invadir por culturas extranjeras o culturas globalizantes, en las cuales hay cosas muy valiosas, pero que las tenemos que tomar como un antecedente más, teniendo siempre claro que nuestra raíz está aquí en Chile, en nuestra gente, en nuestros padres, en nuestros abuelos, en nuestros bisabuelos, nuestros tatarabuelos, en nuestra historia, en nuestros antepasados, en nuestra cultura, en nuestra geografía. La geografía nos habla mucho, por Dios, la geografía, el paisaje, que nos ha dado pintores maravillosos. ¿Cuántos músicos han hecho canciones sobre el paisaje?, en fin, las tradiciones. Eso para mí sería muy valioso que ojalá los chiquillos jóvenes pudieran rescatar y de ahí pasar, dar un salto, ojalá, los que tengan una cierta inquietud musical y por la música nuestra, que sigan cultivando la música típica chilena, que sigan cultivando la tonada, el vals, la cueca, que sigan cultivando los ritmos del sur, de Chiloé, los ritmos del norte, que son hermosos. Ojalá se diera eso y que lo tomen como una forma, también, de aportar a la identidad en el tiempo, de poderla mantener esta identidad, que no sea avasallada por una cultura extranjerizante. Eso para mí sería maravilloso, como una utopía.
Fantástico, potente.
Publicado en marzo de 2023.
Del libro “Tierra Chilena, Formas y Estilos del Folklore Chileno II”, Editorial San Pablo.
Mayo 2023
Nuevos Surcos Desde la Raíz
Durante este año, LOS HUASOS DE ALGARROBAL celebran sus 57 Años de Canto y le inyectan nueva savia al grupo. Los integrantes históricos Cristián Donoso, Eugenio Rengifo y Rafael Rodríguez traspasan su caudal musical a otro caudal que continúa con el CANTO ALGARROBAL en el tiempo y al calor de la amistad. En 2018 se incorporó Raimundo Rodríguez, tenor, y en el 2022 se comprometieron con el ideario Algarrobal Cristián O’Ryan, tenor, y Cristóbal Walker, barítono. Todos ellos con una vasta experiencia en el cultivo de la música chilena. Luego de un riguroso trabajo musical durante todo el año recién pasado, LOS HUASOS DE ALGARROBAL han preparado para este 2023 un espectáculo especial con el fin de dar a conocer al público el nuevo caudal que hace crecer al Río Algarrobal para seguir alimentando a nuestra querida canción chilena.
Una exitosa trayectoria en el mundo artístico chileno desde 1966. Se han presentado en los más importantes escenarios nacionales e internacionales, junto con participar en festivales de renombre como Viña del Mar, Olmué, La Patagonia, entre otros. Le han cantado a connotadas personalidades, como a presidentes, a Su Santidad el Papa Juan Pablo II, al Rey Juan Carlos de España, a primeros ministros. Han sido verdaderos embajadores de la canción chilena en América Latina, Estados Unidos, Europa y África. Han realizado más de 300 grabaciones. Han obtenido importantes distinciones. Entre ellas, el Premio Apes de la prensa especializada, el Ñandú en el Festival de la Patagonia, el Premio Eistedfodt al mejor grupo vocal en el Festival Mundial del Folklore en Sudáfrica, sólo por nombrar algunos de los reconocimientos recibidos durante su trayectoria.
LA RAÍZ
Cristián Donoso - Rafael Rodríguez - Eugenio Rengifo
A 2 meses de la partida de Enrique Barros 4 de abril 1954 - 20 de enero 2022
• Participó en Los Huasos de Algarroba durante 33 años.
• Había dejado el grupo en marzo de 2018.
Ya se van cumpliendo 2 meses desde que Enrique partió a la Casa del Padre junto a su guitarra y su linda voz de bajo. Tanto su calidad humana, su condición de amigo y sus dotes musicales significaron un hermoso aporte a la familia Algarrobal, la que guarda una enorme pena por su partida, pero a la vez mantiene viva lo que fue su presencia junto a nosotros por tantos años.
Enrique se incorporó a Los Huasos de Algarrobal en 1971, cuando era estudiante secundario y ya se había convertido en un amante de la música folklórica de raíz tanto chilena como latinoamericana. Al recordar sus inicios, Enrique contaba en el libro "Los Huasos de Algarrobal, por el alma de Chile" (SCD 2011) que participar en el grupo siempre había sido para él mucho más que un hobby, más que una agrupación de amigos: "…han sido una forma de vida. Sobre todo –decía-, si consideramos que me integré al conjunto cuando tenía 17 años; de hecho, estaba todavía en el colegio. Yo provengo de una familia huasa; mis primeros años los viví en Naltagua, Isla de Maipo; posteriormente, viví un tiempo en Lanco, Valdivia… Por lo tanto, comprenderán la cercanía que tengo con nuestro hombre de campo No había cena o almuerzo en mi casa que no terminara con la guitarra. Y al integrarme al canto profesional folklórico, me daba la oportunidad de entregar las vivencias, sabidurías, paisajes, anécdotas de ese hombre de campo con el cual empecé a caminar, aprender a arar la tierra, cosechar el pasto para el invierno… Ha sido una vida entera dedicada al campo y mis amigos Algarrobales me permitieron cumplir con los sueños de familia: no terminar nunca de entregar la música chilena a nuestros compatriotas de la mejor manera posible. Y, por último, si Dios me entregó mis talentos, sé que algún día tendré que responder por lo que hice de ellos y, créanme, el ayudar a mantener vivas nuestras raíces y dar alegría a nuestros compatriotas me deja tranquilo para el juicio final".
Te seguiremos echando de menos, amigo Enrique, y quedarán grabados para siempre tantos momentos compartidos junto a la familia Algarrobal, con tu alegría y amistad, al son de tu guitarra y tu linda voz cantando esa tonada que tanto te gustaba y con la cual te identificabas plenamente…
… Quisiera ser viento, correr por los montes y llanos de esta tierra amada, portar el mensaje de luz de una nueva alborada, ser una bandera de paz enclavada en el mundo nuevo de la idealidad. Tierra, qué bonita es mi tierra; deja que te cante, soy tu humilde adorador. Quiero, oh mi tierra querida, ser un mensajero de tu amor. Amo el verdor de tus valles, ríos y montañas y tu inquieto litoral. Tierra, qué bonita es mi tierra: cuántas galas te hacen inmortal…
Con el cariño de Cristián, Eugenio, Rafael, Raimundo y las nuevas generaciones que se van incorporando a nuestros queridos Huasos de Algarrobal.
En sector Salto El Laja, 2015. De izquierda a derecha: Eugenio Rengifo, Enrique Barros, Rafael Rodríguez, Cristián Donoso
Marzo 2022
Momentos en el estudio de grabación
Para este CD grabamos 4 nuevas canciones de Eugenio Rengifo con un excelente grupo de músicos que nos acompañaron durante la tercera semana de enero de este año: Eugenio González, quien hizo los arreglos musicales y grabó las partes de guitarra. Junto a Eugenio, Marcela Bianchi en flauta y Paulina Olavarría en cello aportaron toda su calidad de grandes y eximias intérpretes, además del cariño que le dieron a cada una de las canciones: Creciendo Juntos, Confía en la Primavera, La que Camina bajo la Luz y Amanda y la Dulce Golondrina. Aquí les mostramos algunas imágenes que reflejan el trabajo de esos tres días de enero.
Ensayando con los músicos en la previa a la grabación Eugenio Rengifo, Rafael Rodríguez, Eugenio González, Paulina Olavarría, Cristián Donoso, Raimundo Rodríguez y Marcela Bianchi
En el Estudio Madreselva
Junto a nuestro ingeniero de sonido Alfonso Pérez, con quien hemos trabajado por más de 15 años en nuestras grabaciones.
Eugenio González afina su guitarra para iniciar la grabación.
Paulina Olavarría
Marcela Bianchi
Febrero 2022
Lo que han dicho sobre la nueva producción Algarrobal
(Eugenio Rengifo según dibujo de su nieto Pedro Rengifo Mira)
Algunos comentarios sobre nuestro último CD “Canciones de Eugenio Rengifo” que se han ido publicando en facebook, instagram y en whatsapp. Compañeros de canto, familiares y amigos nos cuentan sus impresiones de esta publicación.
(Carolina Donoso)…Lloré, reí y canté con las canciones antiguas y nuevas del disco… Y me pasé buen rato contándoles a mis hijos las historias de cada una de las canciones infaltables en Navidad, lo tremendo que era ser hija algarrobal y que cumpliera 9 años conociendo la historia de Basilia Chamaca Challapa. El orgullo de haber sido parte de la grabación de la canción para la visita a Chile del hoy San Juan Pablo II o participar, ya adolescente, en la vigilia esperando la canonización de Teresita de Los Andes por si lográbamos ver e nuestros papás ahí… En fin, miles de recuerdos maravillosos que nos dejan ser parte de la familia algarrobal. Mil gracias, huasos queridos. Un abrazo al cielo a Enrique (Barros) y muchas felicidades a estos grandes hombres y a la nueva semilla representada por Raimundo Rodríguez Tupper…
… Eugenio Rengifo, a través de su vida y sus composiciones ha logrado plasmar el alma de las temáticas que toca; siento que es un proceso en que las conoce, las hace suyas y luego las transmite en forma delicada y directa, con alma profunda y sencilla. Tiene esa capacidad de hacer que el oyente comprenda en profundidad el espíritu que lo mueve en sus composiciones, que el público se empape de las historias, noticias o personajes que lo movieron a él a componer…eso, más el maravilloso sello algarrobal de armonías y arreglos inconfundibles en las que cada integrante del grupo plasma su alma, hace que sus canciones se vuelvan entrañables para muchos y muevan nuestras más profundas emociones. Este disco es una fiel representación del sello algarrobal…
(Rafael Rodríguez, solista del grupo)… Sin duda, sus creaciones (de Eugenio Rengifo) han sido importantísimas para nuestro conjunto, tanto por su temática como por su calidad musical y su calidad poética. Estas canciones y sus arreglos musicales han hecho posible que Los Huasos de Algarrobal sea un grupo diferente, distinto, reconocible. Parte de su obra ha quedad por fin plasmada en este CD, recuento de algunas de sus mejores canciones. La obra de Eugenio, en mi opinión, es un tremendo aporte a la música de raíz folklórica…
(Nicolás Oyarzún)… Sin duda, un gran aporte. Tremendo, don Eugenio. Recuerdo con mucha nostalgia varios de sus conciertos. Grupo de amigos unidos por la música. Una belleza. Admirable. Gente sencilla. Apasionada. Y lo digo con sana envidia, al verlos con una complicidad más afinada que sus acordes y combinaciones de voces. Tonos precisos y rasgueos intensos.
(Tomás Rodríguez)… Era una ilusión gigante verlos cantar, como mirando al cielo. Un especial recuerdo tengo cuando hicimos la ronda del Pañuelito Escondido.
(Ana Cecilia Wright, desde Madrid)… Ya escuchamos el disco acá en Madrid: es una joya. Gracias por sus bellas composiciones…
(Cristián O’Ryan)… Hola, Eugenio. No había querido escribirte hasta escuchar el disco completo y tranquilo. Muy lindo el disco. Muy emocionante. Me imagino poder recorrer toda la historia Algarrobal a través de un disco con tus canciones en sus distintas etapas. Imposible no emocionarse al escuchar la voz de Enrique (Barros) y disfrutar y conocer las composiciones más recientes. Lindo trabajo, felicitaciones.
(Federico Rengifo)… Está bacán la portada del disco. La foto es un gran acierto: refleja compañerismo, complicidad y alegría.
Febrero, 2022.
Canciones de Eugenio Rengifo Nuevo CD Huasos de Algarrobal
Bajo etiqueta MasterMedia se acaba de publicar la nueva producción de Los Huasos de Algarrobal. Reúne 20 canciones de Eugenio Rengifo, de las cuales 4 son inéditas y recién grabadas en enero de 2022. Las otras 16 reflejan lo más destacado del compositor a lo largo de la historia del grupo con títulos como Que los niños vengan, Basilia Chamaca Challapa, Una vela de esperanza, Juan Pablo II: Mensajero de la Vida, entre otros éxitos. Los acompañamientos musicales de los nuevos temas cuentan con arreglos del maestro en guitarra Eugenio González, quien se acompaña de Marcela Bianchi en flauta y Paulina Olavarría en cello. En las canciones recopiladas entre 1978 y 2008 se cuenta con acompañamiento musical de directores y arregladores como Guillermo Rifo, Sebastián Errázuriz, Luciano Valdebenito, Luis José Recart y también Eugenio González.
La producción ya está disponible en las distintas plataformas de difusión musical, tanto chilenas como extranjeras.
Las Canciones
Compilación – Masterización y Remasterización:Alfonso Pérez, Estudio Madreselva, 2022.
Huasos de Algarrobal: Pistas 1, 3, 6, 10: Cristián Donoso Ugarte, Eugenio Rengifo Lira, Rafael Rodríguez Lazcano, Raimundo Rodríguez Tupper.
Pistas 2, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 19: C. Donoso, E. Rengifo, R. Rodríguez L., Enrique Barros.
Pistas 14, 15, 16, 17, 18, 20: C. Donoso, E. Rengifo, R. Rodríguez L., Gonzalo Jiménez.
Grabaciones – Masterización: ° Alfonso Pérez, Estudio Madreselva: 1, 3, 6, 10 (Enero 2022). 12 (2016). 19 (2010). 2, 5, 8, 13 (mayo 2009). 4, 9, 11 (Agosto 2003 – Abril 2004).
° Jorge Abarca, Cristián Yévenes, Estudio Abierto Escuela Moderna de Música: 7 (Agosto 1999). Mezcla y Remasterización, Alfonso Pérez, Estudio Madreselva (Mayo – Junio 2008).
° Franz Benko: 20: (1986). 16, 18: (1978).
° Fernando Mateo, Sonotec: 14, 15, 17: (Junio – Julio 1980).
Fotografías Huasos de Algarrobal: Jaime Alaluf – Carmen Duque
Febrero 2022
SALUDO ALGARROBAL EN NAVIDAD
Luego de muchos meses a la distancia, ahora nos hemos vuelto a encontrar para cantar unidos a esta Navidad 2020. Para ello, traemos esta BUENA NUEVA que nos trae una luz de amor, paz y esperanza.
Diciembre 2020
SEPTIEMBRE ON LINE CON LOS HUASOS DE ALGARROBAL
Cantan desde sus casas a miles de sus seguidores
Ha sido un setiembre diferente. Y Los Huasos de Algarrobal han tenido que reinventarse para seguir cantándole a los miles de seguidores que tienen en todo el país y en el extranjero. Desde sus casas han preparado una serie de programas especiales para diferentes plataformas en redes sociales, desde importantes teatros y corporaciones culturales hasta radios con transmisiones en streaming.
Es así como se dieron cuenta que podían trabajar en la elaboración de diferentes videos para difundir durante el mes de la patria. Septiembre comenzó con el programa Abriendo las ventanas a la canción chilena, especialmente preparado para Vitacura Cultura, el que es difundido durante todo el mes. A este espacio le han seguido Salpicón chileno para la Radio Folclor de Chile on line; Fiesta chilena en Limache, para la municipalidad de esa hermosa comuna; Festival dieciochero de Enrique Maluenda por youtube; Septiembre en Ñuñoa, a través de la Corporación Cultural de Ñuñoa; Concierto junto a la Orquesta de Cámara Marga Marga, dentro de su temporada musical.
En forma especial, destaca el recital Cantos de chilenía desde el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santamaría, difundido on line a través de sus redes, con un vasto repertorio de obras de autores y compositores chilenos de todos los tiempos como Violeta Parra, Francisco Flores del Campo, Vicente Bianchi, Margot Loyola, Raúl de Ramón, entre otros, y temas originales de Eugenio Rengifo.
Un lindo Septiembre que renueva a los Algarrobales.
Septiembre 2020
ALGARROBALES ABREN SUS VENTANAS
Te invitamos a ver este programa para que conozcas a los algarrobales desde sus casas y cantes con ellos.
Abril 2020
Huaso de Algarrobal, vecino
temporal del Cerro Alegre
"Autor de “Mensajero de la Vida”, el himno oficial de la visita del Papa Juan Pablo II, distribuye el tiempo de la cuarentena voluntaria entre varios proyectos y su práctica en la cocina. Está encantado del espíritu de comunidad colaborativa del cerro". Lea el artículo publicado el 3 de mayo de 2020, en El Mercurio de Valparaíso, en formato PDF aquí.
Abril 2020
Abriendo ventanas junto a Los Algarrobales en tiempos de cuarentena
Los Huasos de Algarrobal desde sus casas se unieron virtualmente para poder compartir su talento con ustedes.
El arte está más vivo que nunca. Ya nos volveremos a encontrar.
#QuedateEnCasa
Abril 2020
PRESENTAMOS NUESTRA ÚLTIMA PRODUCCIÓN EN CD
Incluye éxitos como
Para que no me olvides, El Reloj, Contigo en la Distancia, Noche Callada, Sufrir, La Hiedra, Quisiera ser, Solamente una Vez, Poema 15, Perfidia…
Y muchos otros.
Sello Master Media Chile P. 2019
Consulte por este CD en www.mastermediachile.cl
Agosto 2019
SCD Homenaje Eugenio Rengifo socio Benemérito
Video homenaje de la SCD a Eugenio Rengifo Lira. Investidura como socio Benemérito de la SCD, socio fundador y por su destacada trayectoria como compositor, interprete e investigador de la música chilena.
Julio 2019
SCD nombra socios beneméritos a Eugenio Rengifo y a Alfredo Sauvalle.
Aquí un resumen de la ceremonia realizada el 17 de julio 2019.
Julio 2019
"Preparando Septiembre con los Huasos de Algarrobal"
Jueves 29 de agosto a las 20:00
Teatro Municipal de Ñuñoa
Invitación abierta y gratuita a toda la comunidad
Un concierto lleno de chilenidad donde además aprovecharemos de Lanzar el disco "Antología de la Canción Romántica" nuestro último trabajo discográfico.
Nos acompañará el destacado Guitarrista Nacional Eugenio Gonzalez.
Los invitamos a cantar con los Algarrobales las mejores canciones de Violeta Parra, Raúl de Ramón, Vicente Bianchi, Jaime Atria, Francisco Flores del campo y muchas otras grandes figuras del repertorio de la música chilena.
Teatro Municipal de Ñuñoa (ex California)
Irarrazaval 1564, Ñuñoa
Jueves 29 Agosto 20:00 horas
Huasos de Algarrobal celebran distinción a Eugenio Rengifo
SCD nombra socios beneméritos a Alfredo Sauvalle y Eugenio Rengifo.
Ambos músicos serán reconocidos por sus carreras artísticas y por sus aportes a nivel de investigación y enseñanza.
Desde hoy, la lista de socios beneméritos de la SCD tendrá dos nuevos nombres. Se trata de Alfredo Sauvalle y Eugenio Rengifo, quienes recibirán la máxima distinción destinada a los socios de la entidad, que reconoce el trabajo hecho, difundiendo la cultura chilena a través de la música.
"me da mucho orgullo ser nombrado socio benemérito de esta institución", comenta Sauvalle, conocido principalmente por su paso por los Huasos Quincheros y por su labor como profesor de música de distintas instituciones a lo largo de los años, actividad que hasta hoy ejerce, realizando clases de piano a niños.
En el cuarteto folclórico estuvo en dos períodos distintos. El primero entre 1957 y 1960, y el segundo entre 1965 y 1994. "Él ha aportado muco a la música chilena, sobre todo en la forma de interpretar la armonía que propuso para cantar en este tipo de grupos musicales", reconoce Rengifo, mientras que el mismo Sauvalle recuerda cómo logró su aporte al conjunto: "Cuando entré a Los Quincheros vi que necesitaban un apoyo de alguien que tuviera conocimiento de las armonías y yo me metí a estudiar eso, como cosa mía, y me entusiasmó mucho".
Por su parte, Rengifo ha destacado por su participación en Los Huasos de Algarrobal, su labor como investigador y la composición de la emblemática "Mensajero de la vida", himno de la visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987.
Rengifo, periodista de profesión, ha participado en investigaciones sobre compositores e intérpretes chilenos, como Loa Cuatro Huasos, Los de Ramón y Luis Aguirre Pinto. A fin de mes presentará su más reciente libro, que se concentra en la figura de José Goles, uno de los fundadores de la SCD.
"Para mí es importante dejar registro de quienes han sido los que han ido construyendo esta historia de la música popular en CHile a través de libros y documentos que sean permanentes en el tiempo y que puedan ser consultados por las nuevas generaciones", explica.
Junto a Los Huasos de Algarrobal también se ha mantenido activo, y el próximo 29 de agosto presentarán en el Teatro Municipal de Ñuñoa su nuevo disco, una antología de canciones románticas que incluirá composiciones inéditas.
Julio 2019
OVACIONARON A LOS HUASOS DE ALGARROBAL EN SEMANAS MUSICALES DE FRUTILLAR 2019
Más de 800 personas ovacionaron a Los Huasos de Algarrobal en su concierto ofrecido el 25 de enero en el Teatro del Lago con motivo del desarrollo de las Semanas Musicales de Frutillar 2019. Reproducimos el comentario publicado en la página de prensa de este evento cultural que ya cumple 51 años.
Enero 2019
Semanas Musicales de Frutillar "51 años".
Nos sentimos orgullosos de participar en las Semanas Musicales de Frutillar en su versión 51. Los invitamos a cantar junto a nosotros un repertorio de música chilena que refleja fielmente nuestra identidad y nuestra alegría de compartir con ustedes. Los esperamos en el Teatro del Lago este viernes 25 de enero a las 20.15 horas.
CONOCE LA HISTORIA DE LOS HUASOS DE ALGARROBAL en la voz de uno de sus integrantes.
Completa entrevista a Eugenio Rengifo en el Canal del Sindicato de Folkloristas: el nacimiento del grupo, sus grandes éxitos, giras. Sus sueños y realizaciones. Ideales que guían su cantar.
Enero 2019
HUASOS DE ALGARROBAL EN TEATRO MUNICIPAL DE LAS CONDES
7, 8, 9 y 10 de septiembre
Para celebrar las Fiestas Patrias con nuestra música, en el Teatro Municipal de Las Condes participarán Los Huasos de Algarrobal en el espectáculo Si vas para Chile junto a Tito Fernández el Temucano, Los 4 Cuartos, Bafochi, Andrea Tessa y los payadores Alfonso Rubio y Manuel Sánchez. Los Algarrobales debutarán con su nuevo integrante, el joven tenor Raimundo Rodríguez junto a los históricos Cristián Donoso, Eugenio Rengifo y Rafael Rodríguez.
Las presentaciones de Los Algarrobales serán los días 7, 8, 9 y 10 de septiembre. Para mayor información, pueden visitar la página www.tmlascondes.cl. Apoquindo 3300, Metro El Golf, Las Condes.
¡Por éxito de ventas se suma función el 13 de septiembre!
Septiembre 2018
HUASOS DE ALGARROBAL 2018
Hace un año se incorporó a Los Huasos de Algarrobal Raimundo Rodríguez Tupper para iniciar su formación en el grupo junto a Cristián Donoso, Eugenio Rengifo, Rafael Rodríguez y Enrique Barros. Desde entonces, Raimundo ha estado preparándose musicalmente y participando en algunas de nuestros espectáculos a manera de presentación al público.
Este año 2018, a raíz de que Enrique Barros comienza una nueva etapa de su vida laboral y personal en la Sexta Región, Raimundo tendrá una mayor presencia en los escenarios y Enrique lo hará ocasionalmente.
Aprovechamos de manifestarle a Enrique nuestros mejores deseos en esta nueva etapa que inicia, junto con agradecerle su tremendo aporte musical y de amistad durante todos los años (más de 33) que ha estado cantando junto a Los Huasos de Algarrobal.
Raimundo Rodríguez Tupper es hijo de Rafael y desde niño ha estado entonando las canciones de Los Huasos de Algarrobal, lo cual le ha permitido incorporarse al grupo con bastante facilidad en un registro de tenor, similar al de su papá. Es Ingeniero titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
De izquierda a derecha: Cristián Donoso (1968), Rafael Rodríguez (1975), Raimundo Rodríguez (2017), Eugenio Rengifo (1969).
Abril 2018
CANTARES DE CHILENÍA LOS HUASOS DE ALGARROBAL 2018
Con todo el espíritu de chilenía que caracteriza a Los Huasos de Algarrobal, este año nos presentan un espectáculo que rescata la obra de los más importantes compositores y autores chilenos junto a las creaciones de Eugenio Rengifo.
En su espectáculo Cantares de Chilenía, Los Huasos de Algarrobal nos invitan a disfrutar las canciones de Violeta Parra a 4 Voces, bailar una cueca de Margot Loyola, cabalgar en el caballo blanco de Francisco Flores del Campo, deshojar la rosa colorada de Raúl de Ramón, subir hasta llegar arriba en la cordillera con Patricio Manns, suspirar con el Poema 15 de Pablo Neruda, recordar a los padres de la patria con la música de Vicente Bianchi, navegar por un romance de barco y junco de la mano de Oscar Castro, encender una vela de esperanza con las propuestas creativas de Eugenio Rengifo para dar vida al canto de los niños, los pueblos originarios, las mujeres y hombres de esta tierra que construyen nuestra chilenía. En definitiva, la invitación es a soñar con un mejor Chile cantando alegremente todos unidos en una misma voz lo mejor del cancionero popular inspirado en la raíz folklórica.
Cantares de Chilenía es un espectáculo vibrante y contagioso donde Los Huasos de Algarrobal colocan toda su pasión por lo nuestro en cada canción que interpretan junto al público como auténticos mensajeros de vida y de paz.
Huasos de Algarrobal son reconocidos como Figura Pública con motivo de las celebraciones del Día Internacional del Folklore. El reconocimiento lo entregó INACAP en su sede de Renca con la presencia de autoridades de esa prestigiosa casa de estudios técnicos y profesionales, representantes comunales y la comunidad, los que compartieron y disfrutaron con una selección de las canciones que han interpretado los algarrobales en sus 51 años de vida. Gracias INACAP! Gracias Renca!
En la foto, los Algarrobales junto a Fernando Linares, Vicerrector de Inacap, y Gloria Simonetti, quien tambiém fue premiada como Figura Pública en la ceremonia.
Agosto 2017
UNA GRAN NOTICIA
Estamos muy felices y emocionados! Desde hoy tenemos flamante nuevo integrante de los Huasos de Algarrobal, se trata de nuestro querido Raimundo Rodriguez Tupper, hijo de Rafael, cuenta con un gran registro y calidad vocal.
Bienvenido Raimundo! Estamos seguros serás un gran aporte a nuestra historia musical.
Mayo 2017
HUASOS DE ALGARROBAL ROMÁNTICOS Y FOLKLÓRICOS 2017
Para 2017 los artistas han preparado el espectáculo Huasos de Algarrobal Románticos con un repertorio de conocidas canciones de amor que se ven realzadas por sus originales arreglos vocales y acompañamiento de guitarras. Títulos como La hiedra, Alfonsina y el mar o Para que no me olvides cobran nueva vida en las voces de este grupo que se ha presentado en los más importantes escenarios del país y del extranjero y que ha recibido el reconocimiento del público y de los críticos a través de numerosos premios nacionales e internacionales.
También han renovado su espectáculo Fiesta Chilena en el que interpretan a los más destacados autores nacionales en cuecas, valses y tonadas como La Violeta y la Parra, Si vas para Chile o Qué bonita es mi tierra.
Contacto presentaciones en vivo: Valentina Rengifo vale.rengifo@gmail.com / 9-85088266 www.algarrobal.scd.cl
Marzo 2017
¡GRACIAS 2016!
Gracias a las más de 30 mil personas que nos acompañaron en nuestras presentaciones en vivo y que celebraron con nosotros los 50 AÑOS DE CANTO ALGARROBAL y a todos quienes nos homenajearon a través de la Televisión y Radio. En especial, gracias a los 700 estudiantes que compartieron con nosotros en el Teatro del Lago de Frutillar. Finalizamos 2016 muy contentos de haber cantado junto a un público tan cariñoso y acogedor en San Bernardo, Olmué, San Esteban, Santo Domingo, Yungay, Santa Rita, Curacaví, Vitacura, Ñuñoa, Providencia, Frutillar, Temuco, Santiago, Lolol, La Reina, Las Condes, Colina, Tomé, Macul, Valparaíso y Llay Llay. A todos nuestros seguidores les deseamos un excelente 2017!
Aquí van algunas fotos para el recuerdo de los 50 años de Canto.
Grabando nuestro CD 50 Años de Canto.
Anunciados en el Teatro del Lago de Frutillar.
Previo al concierto en el Teatro Municipal de Temuco.
Luego de cantar “Arriba en la cordillera” con Eugenio Rengifo hijo en el Teatro del Lago.
Junto al Alcalde de Santo Domingo en las Semanas Musicales.
Gran celebración familiar de los 50 años.
Anunciados en el Teatro Municipal de Ñuñoa.
Valparaíso.
Diciembre 2016
Huasos de Algarrobal, sobre los 50 Años de Canto
Les dejamos esta entrevista realizada en el marco de las Semanas Musicales de Santo Domingo
También les compartimos nuestra presentación realizada en el "Festival del Huaso de Olmue" transmitido por TVN en este enlace.
Marzo 2016
Disco "Huasos de Algarrobal 50 Años"
Estamos muy felices! Hemos finalizado nuestro CD para celebrar los 50 Años de canto y quedamos muy contentos con el resultado. Esperamos tenerlo en el mercado en abril próximo. Les avisaremos.
Febrero 2016
Festival del Huaso de Olmué 2016
Con gran entusiasmo les contamos que estaremos en este importante Festival el día viernes 29 de enero, con un homenaje a nuestros 50 años de canto; nos vemos!
Diciembre 2015
Los Huasos de Algarrobal en el Teatro del Lago
Agrega a tu calendario
En 2016 Los Huasos de Algarrobal celebran 50 años de trayectoria artística, recorriendo el país de norte a sur con sus voces que rescatan la tradición y el espíritu de nuestro país.
El folklor y la cueca se visten de gala en Teatro del Lago, abriendo su telón para quienes son un referente de la música nacional: Premio APES al Mejor Frupo Folklorico, Premio Eistedfodt en el Festival Mundial de Folklore de Sudáfrica y Vinilo de Oro por su disco “Grandes del Folklore”.
La emoción de canciones que hicieron historia en la cultura popular chilena, 50 años de música y compromiso con nuestra tradición.
Valor : Desde $13.500
Fecha : 03/09/2016
Hora : 19:00
Artistas :
Rafael Rodríguez, tenor y solista
Cristián Donoso, tenor y guitarra
Eugenio Rengifo, barítono, segunda guitarra y autor de muchos de sus éxitos
Enrique Barros, bajo y primera guitarra.
HUASOS DE ALGARROBAL SE PREPARAN PARA CELEBRAR SUS BODAS DE ORO 1966 - 2016
En enero de 2016 Los Huasos de Algarrobal cumplirán 50 años de vida artística y ya se están preparando para celebrar estas bodas de oro a lo largo del país cantándole a su gente, su alma, sus sueños y esperanzas, sus dolores y alegrías, sus paisajes, su historia. Desde sus inicios en 1966, su canto se ha basado en la expresión musical popular de raíz folklórica, en creaciones propias que le hablan al hombre contemporáneo y en temáticas de valor espiritual.
A lo largo de todos estos años, el grupo ha impuesto un característico estilo vocal, en una trayectoria que ha obtenido el reconocimiento del público y de la crítica especializada a través de numerosos premios. Han llevado el canto de Chile a todo el territorio nacional, desde Arica hasta la Antártida, y sus voces y guitarras han sido escuchadas en importantes escenarios del mundo: América Latina, Norteamérica, Europa y África. Le han cantado a todo tipo de público, a presidentes, reyes y a Su Santidad el Papa Juan Pablo II. Han grabado más de 300 canciones y su mayor éxito musical ha sido su creación original “Mensajero de la Vida”, himno que millones de chilenos le cantaron al Papa cuando nos visitó en 1987.
En 2013, el sello Master Media Music les otorgó el Vinilo de Oro por el éxito de ventas de su CD de la colección “Grandes del Folklore”. En la actualidad, se encuentran grabando el álbum aniversario, el que reunirá una selección de conocidas canciones chilenas y nuevas creaciones.
Los Huasos de Algarrobal están formados por Rafael Rodríguez, tenor y solista; Cristián Donoso, tenor y guitarra acompañamiento; Eugenio Rengifo, barítono, segunda guitarra y autor de muchos de sus éxitos; y Enrique Barros, bajo y primera guitarra.
Septiembre 2015
Algarrobales en gira
¿Quiere conocer cómo es una gira Algarrobal por California, en Estados Unidos?
¿Cómo fueron las celebraciones de los 40 años de canto de este grupo?
¿Sabía Ud. que en el 2008 Los Huasos de Algarrobal realizaron más de 30 conciertos en distintas y ciudades y pueblos a lo largo de Chile?
Visite la sección Diario Algarrobal y conozca los detalles de sus presentaciones y las anécdotas de sus viajes musicales.